Iglesia del Salvador

Debajo del castillo, a la solana, está la iglesia de San Salvador cuya cabecera es de albañilería morisca, y las naves una obra posterior como del siglo XIII. El edificio ha sufrido constantes reformas a través de los tiempos, debidas, en gran parte, al deterioro y derrumbes parciales de la fábrica primitiva que al presente se presenta con solidez tras la reforma en su techumbre acometida en el año de 1969. 

En el S. XVI tenemos documentado cómo esta iglesia de la Transfiguración, con su titular San Bias, era la principal y perteneció a los Templarios. Por esa época se celebra en ella "misa conventual" y estaba regida por el prelado regular de dicha Orden.. Después de los Templarios sigue siendo parroquia principal, mientras a la desaparecida iglesia de San Pelayo se la titula "Ayudas de Parroquia". Había en la villa, además del vicario perpetuo (párroco), más clérigos, entre otros el teniente de vicario, el capellán de San Pelayo, de Nª Sra. del Castro, etc., y se hace notar la presencia de algún monje de San Francisco, así como capellanías, en la iglesia o ermitas, que eran desempeñadas por distintos clérigos, muchas veces residentes fuera de la localidad. El traslado de los diezmos templarios al Sar de Santiago hace que los fondos para la atención de los edificios religiosos de ésta se vean pobres y éstos casi abandonados.

Fábrica

Hacia la primera mitad del S. XVII se producen en el edificio diversos derrumbes, y se oficia más en San Pelayo, a la que se titula parroquia en 1650; en 1654 se inicia el arreglo del Salvador y, ya en 1657, vuelve la denominación de principal a ésta y el anejo a San Pelayo.

La distribución del edificio por esta época difiere algo de la que observamos actualmente; la pila bautismal estaba al fondo (Oeste) en la nave de Nª Sª del Rosario, y para llegar a ella había que subir unos peldaños; además existía una puerta, llamada de Poniente, que comunicaba con el exterior por este lado y se tapa en 1823; donde hoy está el baptisterio se encontraba la capilla de ánimas, y los altares de Nª Sª del Barrio y San Gregorio (éste hoy en el altar mayor) eran colaterales y estaban donde hoy Nª Sª de Candelas y San Antonio (en nota de 1760 "San Gregprio Magno, su altar..." y en 1748 ya decía "altares colaterales en los que están colocados Nª Sª., del Barrio y San Gregorio"). Otro dato es la existencia de un campanario que había en medio de la iglesia, encima del arco toral del centro, con una esquila y su cadena hasta abajo; se ve citado hasta 1785 y debió quitarse en 1799 cuando se retoca la bóveda entre los arcos. Hay muchas obras a partir de 1670 en que se arregla la primitiva torre, se rellena la iglesia, etc., que van cambiando la configuración del edificio. Señalo algunas de las que a mi juicio son más interesantes: en 1733 se rellena y embaldosa con piedra de Solanos; en 1736 se hacen las escaleras que están en la puerta chica junto a la pila; se obra en el pórtico por 1739; en 1748 se pone piedra labrada en los altares del St., Cristo y Nª, Sª del Rosario; se abren las ventanas y la puerta del mediodía, sacándola hacia afuera; se hace el hueco de la puerta con piedra labrada "...a la manera de Sta. María de Astorga..."; 1758: se hace un portal unido a la capilla de Animas; 1767: por estar el campanario en ruinas, se bajan las campanas y se colocan en el Palacio. Se documenta cómo en 1776 se ha pagado a maestros albañiles santiagueses por sacar la piedra para el nuevo campanario, y ya en 1779, la compra y colocación de la veleta, deshaciendo la obra del Palacio donde estaban las campanas. La construcción fue dirigida por el maestro Juan Gil, vecino de Loredo de Montes, en Galicia. Por el 1785 los mismos operarios de la torre ultiman el tramo de pared de la portada, uniéndola a la torre, y hacen la escalera de ésta, cubren lo obrado y acometen otros trabajos; Alejandro Gil, hijo del maestro Juan, en 1783 acaba el pórtico, su empedrado está puesto en 1841. Por 1799 visita un arquitecto la iglesia, comprueba la resistencia de los arcos torales y retoca la bóveda entre ellos comprendida. En 1807 se hacen las paredes del coro y en 1820 la pared delante de la torre. Se construye el cementerio al Oeste de la iglesia por el 1830, y en 1854 se labra una cruz de piedra para él. En la segunda mitad del pasado siglo se retocan todas las paredes y tejados y se hace la sacristía (pegada a los ábsides) y el baptisterio, pues donde éste estaba van ahora las escaleras del coro; también se pone nuevo piso de piedra a la iglesia toda; siguen algunos arreglos de retejado y pintura, y en los años 1968-69 se hace una reparación a fondo de todo el tejado. Como queda dicho, en 1971 se demuele la obra en parte, derrumbando con dinamita los pilares de los arcos del Sur y demoliendo el esbelto y bellísimo arco toral del centro, así como las arquerías laterales exteriores del saliente del ábside central.

Su planta es rectangular con triple semicírculo en la cabecera, no iguales los laterales; el ábside central, hasta el arco toral segundo, con arcos laterales de medio punto incluidos, son de estilo románico-mudéjar, como del siglo XIl, y todo ello sobresale del resto del conjunto, estando exteriormente adornados sus muros con arquerías similares de medio punto hechas con baldosas de barro cocido, como casi toda la fábrica de la cabecera, así como los dos arcos torales y los que cierran las capillas laterales, siendo estos ladrillos o baldosas de diversos tipos y dimensiones, según los arcos o la parte de arco que forman, de gran dureza material y con perfecta cocción.

Tanto los arcos torales como los de las capillas y los cañones que cierran, son agudos y levemente inclinados hacia adentro sus lados, presentando el conjunto un maravilloso crucero con tres tramos, siendo gran adorno de los arcos la perfecta colocación de las baldosas. Excluida esta cabecera, el resto de arcos y naves son de época posterior, con cuatro arcos agudos sobre pilares cuadrados y el techo de la nave con armadura de par y nudillo y sus vigas pintadas en el papo con adornos mudéjares de inicios del S. XVI.

A pesar de catalogar Gómez Moreno esta parte como del siglo XIII, creo es del XV como el arco del Palacio, y acaso obra del Conde de Benavente .

Imágenes

Del retablo catalogado por Gómez Moreno como del S. XV no queda nada; el libro de fábrica señala en 1747 cómo se quita el retablo de San Pelayo y se ajusta al altar mayor por el maestro de retablos Marco Ribera, vecino de León. Consta en visita de 1750 el mandato de enterrar la talla deteriorada del Salvador.

A la entrada de la iglesia y para la toma de agua bendita hay dos pilas que fueron bautismales 1 (una de ellas procedente de 1 San Pelayo y la otra probablemente de la iglesia de San Pedro, del barrio de Casares). En el baptisterio, a la izquierda de la entrada, la pila bautismal, tallada y con escudo, que, aunque muy borroso, se perciben en él ruedas de carro y cruces de San Andrés, pudiendo tener relación con los Almansa (1550). El 8.0 Conde de Alba de Aliste de ellos descendía .

El retablo mayor tiene en la parte de arriba un crucifijo. A la izquierda, la imagen de San Gregorio Magno, ya documentada en 1740, que se retoca, por estar deteriorada, en 1754, por Alonso Garrido, pintor y dorador. A la derecha, San Blas, de cuyo santo se habla en los mismos apuntes que hacen referencia a los Templarios, y sabemos de él cómo fue retocado y estofado por el mismo Garrido, en 1758. En el centro se entroniza la figura sentada del Salvador, hermosa e impresionante talla traída de León en 1750, con su caja y concha; fue tallada por el escultor Marcelo Ribera, que lo era de la Catedral leonesa. (Libr. de fabr.: "...más por la hechura del Salvador con su caja y concha de talla, asentado en el retablo del altar mayor pagó a dicho Marcelo Ribera 230 Rs... más por el porte de traer . uno y otro desde la ciudad de León a esta villa..."); pinta y estofa la imagen el citado Garrido en 1754. El sagrario difiere de la factura del retablo y es de un estilo bastante corriente en el Obispado, como los hechos por Juan López de Losada (S. XVI) y con figurillas (San Pedro y San Pablo) policromadas, de estilo Becerra, en perfecto acabado, bien dorado el conjunto. Vemos, en 1821, documentados los gastos ocasionados por la hechura y el asiento del retablo mayor, que en 1825 se termina de pintar, así como, nuevamente, los santos que hay en él.

En el baptisterio, una imagen (de un estilo similar al bizantino) que podemos datar entre el XIV y el XV, con su altarcito, y retocada, con otras, en 1758 por Alonso Garrido: se trata de N., S., del Barrio.

En la nave de la izquierda está el altar dorado de Nª Sª del Rosario, de la que se había en apuntes de 1570 y se debió traer poco antes. Es retocada en 1758 por el mismo dorador que Nª Sª del Barrio, junto con Sta. Ana, San Blas,, San Roque y San Antonio Abad. Tenemos notas de las compras del altar de San Antonio y del de enfrente, en 1817, cuando el púlpito, y en 1820 se hacen las mesas del altar del St.o Cristo y de Nª Sª del Rosario. En 1854 se manda componer la imagen "titulada Nª Sª del Rosario o del Barrio"; en 1860 se retocan de nuevo Nª Sª del Rosario, N. del Barrio y San Juan Bautista (situado en la parte superior del altar de San Antonio) y se compran vestidos para las Vírgenes del Rosario y Candelas. En un altar colateral de esta nave está la imagen de Nª Sª de Candelas, de escaso valor artístico.

En la nave Sur, el altar del Stº, Cristo del Calvario, con retablo barroco, y Nª Sª de los Dolores, a los pies de la Cruz. La hechura de NªSª difiere bastante en época y escuela de la del Stº Cristo.. Tenemos éste documentado en 1697 junto con la Dolorosa, de factura más reciente. Creo que el Cristo es una talla del S. XV, sin duda la joya de mayor valor artístico que hoy conservamos en ésta; su perfecto acabado y policromado, la gran belleza y expresividad del rostro, el equilibrio anatómico en la representación y el cuidado de los detalles, todo en conjunto, impresiona.

Se dora el retablo en 1754. En un altar colateral de la nave, el altar de San Antonio, con su talla del S. XVIII; arriba San Juan niño, y a los lados, Sta. Ana, que procede del barrio de Pobladura; y San Roque, venido de su ermita en el Codesal. Están documentados, estos traslados, en los libros del A. P. En el año 1822, el Obispo concede indulgencias a los altares del Sto. Cristo y San Antonio.

Se guardan también en esta iglesia las tallas en madera de otros dos crucifijos, más pequeñas que la del Calvario. De uno sabemos procede de su ermita de la Vera-Cruz; el otro probablemente proceda de San Pelayo. En un cajón de la sacristía, una imagen, aquí llamada la Virgen de la "O", que antes estaba a la entrada del baptisterio; quitados sus vestidos es un desnudo pólicromado con una rama de vid envolviéndolo; su procedencia acaso sea profana. También había una imagen tallada en madera y policromada con exquisitez (20 a 25 cms.) representando a la Virgen, con su altarcito para dos figuras (la otra faltaba), de columnas jónicas y dorado; estaba encima de la cajonería de nogal tallado, en la sacristía, y desapareció después de la muerte de D. Santos Cordero (párroco de grata memoria, clara santidad y espíritu conservador).

En 1969 fueron vendidas por el anterior párroco la talla de Nª Sª, del Barrio, un hostiario de plata con inscripciones mudéjares, el sagrario antiguo con el que se hacía el Monumento y tenía sus tablas pintadas con figuras muy interesantes (S. XV?), dos colosales hacheros de unos dos metros de alto que se habían hecho en 1823 haciendo juego con las columnas del altar mayor, y otros objetos de plata, metal y madera (incensario, joyel, juego de doce candelabros de bronce etc.) de gran valor por su antigüedad y arte.

[ Volver ]

Sede electrónica Contacto Tablón de Anuncios Portal de Transparencia

ACTIVIDADES Y EVENTOS

TELÉFONOS DE INTERÉS

  • Ayuntamiento: 987 668 022
  • Teléfono públi...: 987 651 008
  • Teléfono públi...: 987 651 058
  • Colegio de Cas...: 987 671 037
  • Colegio de Fel...: 987 651 253
Más teléfonos
Financiación